Tamaño letra:

meteorito

Un estudio liderado por la Universidad de Huelva, analiza el impacto de una roca de casi dos toneladas de masa que se desintegró contra la atmósfera terrestre en la madrugada del 13 de julio de 2012. Las conclusiones de esta investigación acaban de ser publicadas por la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), y fueron recabadas a partir de las imágenes obtenidas por el Observatorio Astronómico "La Hita".

El impacto se produjo sobre la vertical de la Comunidad de Madrid a las 2:05 de la noche, hora peninsular. Numerosas personas fueron testigos de la desintegración de este objeto, ya que el impacto generó una enorme bola de fuego (la más brillante registrada hasta ahora en España) que pudo ser vista a lo largo de toda la Península Ibérica. Se produjo lo que se conoce como un superbólido, con un brillo tan intenso que en la zona centro del país la noche se convirtió en día durante una fracción de segundo, llegando a iluminarse en Granada las montañas de Sierra Nevada, situadas a casi 350 kilómetros del epicentro del evento. Desde Huelva y Almería, por ejemplo, el objeto pudo verse del tamaño y la luminosidad de la Luna llena. Esta colisión fue registrada desde el Observatorio de La Hita y por buena parte del resto de estaciones englobadas en la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, así como por una cámara situada en el Observatorio Astronómico de Calar Alto.

Según se desprende de la investigación liderada por el profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), la roca chocó contra la Tierra a una velocidad enorme: más de 80.000 kilómetros por hora. Afortunadamente la atmósfera actúa como un escudo que nos protege de la mayoría de estas colisiones y el brusco choque con el aire elevó la temperatura de la roca hasta unos 5000 grados centígrados, haciendo que finalmente estallase a 35 kilómetros de altura sobre la Comunidad de Madrid. Si en lugar de impactar contra la Tierra la roca hubiese colisionado contra un objeto sin atmósfera, como por ejemplo la Luna, habría conseguido impactar contra el suelo abriendo un cráter de más de 110 metros de diámetro.

Pero una de las conclusiones más fascinantes del estudio tiene que ver con el origen del objeto. Normalmente las rocas que impactan contra la Tierra proceden de cometas o de asteroides. Los primeros están formados por hielo y roca, tienen una consistencia relativamente baja y contienen grandes cantidades de materiales volátiles. Los segundos son rocas que, por lo general, tienen una elevada consistencia y poca cantidad de sustancias volátiles. Pero conforme avanzaba la investigación los datos mostraron que la roca que impactó sobre Madrid tenía características comunes tanto a asteroides como a cometas.

Así, si bien justo después del impacto se determinó que el objeto seguía una órbita cometaria, análisis posteriores indicaron que compartía también características típicas de asteroides, pues era mucho más resistente que los fragmentos de hielo y roca cometarios. Y, además, el estudio de composición química reveló que su contenido en materiales volátiles era muy pequeño.

De esta forma, aunque al principio se pensó que el fenómeno se debió a un fragmento desprendido de un cometa, los resultados confirmarían más tarde que la roca procedía de un tipo muy extraño de objeto denominado damocloide. De hecho, hasta la fecha sólo se han identificado 88 damocloides en nuestro Sistema Solar, frente al más de medio millón de asteroides que han sido observados y catalogados.

Esta sería, además, la primera vez que se observa el impacto contra la Tierra de una roca desprendida de un damocloide. Los damocloides son objetos que siguen una órbita cometaria y que pueden tener dos orígenes diferentes. Por un lado, algunos de ellos son núcleos de cometas muertos, que han perdido su contenido en material volátil después de acercarse al Sol en repetidas ocasiones. Por otro lado, se sabe que otros damocloides son asteroides que hace unos cuatro mil millones de años fueron expulsados por la gravedad de los planetas gigantes hasta zonas más externas de nuestro Sistema Solar, terminando así en órbitas de tipo cometario.

Este sería, de hecho, el origen más probable de la roca que impactó sobre Madrid. La mayoría de los damocloides que pertenecen a este segundo grupo desaparecieron hace miles de millones de años, al impactar contra los planetas interiores (Mercurio, Venus, La Tierra y Marte) al volver a aproximarse al Sol. La roca que nos alcanzó el 13 de julio de 2012, aunque lo hizo mucho más tarde, también terminó impactando contra la Tierra.

Entre los investigadores que han participado en este estudio se encuentran también el Doctor Josep Mª Trigo-Rodríguez (Instituto de Ciencias del Espacio-CSIC), el equipo del profesor Jaime Zamorano (Universidad Complutense de Madrid) y los doctores José Luis Ortiz y Alberto Castro-Tirado (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC).

El siguiente vídeo muestra las imágenes recogidas desde el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) durante la desintegración de la roca, junto con imágenes creadas por ordenador que explican el origen de este evento:

Desde Fundación AstroHita "estamos muy satisfechos por la cantidad de datos que se están obteniendo desde que en 2010 se puso en marcha la Estación Automática de Bólidos y Meteoritos en este observatorio y que están permitiendo, que tanto el Complejo Astronómico de La Hita como la zona de la Mancha Toledana en la que está ubicado, estén presentes en las más prestigiosas revistas, foros y congresos profesionales gracias a la intensa labor científica desarrollada por el Profesor José María Madiedo".


CrecemosContigo diputoledo

Calendario tributario de La Villa de don Fadrique 2024

banderaconlazonegro

banderaconlazonegro

Agenda de eventos

Enero 2025
L M X J V S D
30 31 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2
Sin eventos

CrecemosContigo diputoledo

logo sede electrónica de La Villa de don Fadrique

Calendario tributario de La Villa de don Fadrique 2024

banderaconlazonegro

web mascarilla

apoyohosteleriapandemia2020

Apoya al comercio local, compra en La Villa de don Fadrique

La Villa de don fadrique en el Camino de Santiago

lavilladedonfadriquemuchoquecontar

Cruz de farmacias de guardia

Escanea este código con tu móvil para poder acceder a esta página web.
Qr Code

CursodeManipuladordeProductosFitosanitarios

ExploPlaymobil tambienEnero

ligaactivate

CursodeEspanol

AulaMatinalDiadelColeCEIPRamonyCajal

Año jubilar del Milagro del Cristo del Consuelo

Programa InteractivaT mujer

campeonadelmundo

carteldevinosnavidad2021web

Toda la información sobre el coronavirus covid-19

Reserva de pistas deportivas en La Villa de don Fadrique

Actividades deportivas en La Villa de don Fadrique

Portal de Transparencia

Destacamos

agenda21

Ayudas del Grupo de Acción Local Dulcinea

Conoce el Grupo de Acción Local "Leader Dulcinea", del que forma parte nuestro pueblo. Para quien esté interesado en concreto en la línea de ayudas que tiene abiertas, HACER CLICK AQUÍ También puedes conocer todos los recursos turísticos de la comarca escaneando con tu smartphone este código:

codigotierrasdedulcinea


fotografiatupueblo

Campaña "Fotografía tu pueblo"

El Ayuntamiento de La Villa de Don Fadrique, quiere dar participación a todos sus vecinos y visitantes, a la construcción de una galería de imágenes interactiva, con instantáneas cogidas de la población fadriqueña y todo su entorno natural. Más información y cómo hacerlo, sobre el título y la imagen. PARA ACCEDER A LA GALERÍA "FOTOGRAFÍA TU PUEBLO", PINCHAR AQUÍ


travel bus

Horarios de autobuses

Horarios de autobuses para llegar a La Villa de Don Fadrique.Pinchar aquí.


 Camino de Santiago

La Villa de Don Fadrique, final e inicio de etapas del Camino de Santiago del Sureste

La Villa de Don Fadrique forma parte del final y principio de dos etapas del Camino de Santiago del Sureste por el que cada año, numerosos peregrinos están pasando por la localidad, muchos de ellos, descansan y reponen fuerzas en nuestro pueblo.


elrincondelinfante

Casa Rural Compartida "El Rincón del Infante"

La Villa de Don Fadrique ha inaugurado este 2012 un alojamiento rural turístico. Visítalo pinchando sobre la imagen.


FundacionAstroHIta

Fundación Astro-Hita

La Fundación Astronómica Astro-Hita, oferta una serie de actividades y cursos. Pulsa sobre el logo para más información en su web.


ciudadesypueblossostenibles

Resultados del estudio de Sostenibilidad Local en 2011

Dado que La Villa de Don Fadrique forma parte de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles, ya se ha realizado el estudio de Sostenibilidad Local de la FEMP de Castilla-La Mancha del año 2010.

Quién está en línea

Hay 1265 invitados y ningún miembro en línea

Más leído