Más de 300 personas abarrotaron el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de La Villa de Don Fadrique en la presentación de la primera novela que ha escrito el fadriqueño Luis Muñoz Sánchez, más conocido como Luis Musa en un acto entrañable que estuvo también abierto a la intervención de todos los presentes con preguntas y felicitaciones sobre los detalles de la obra, “El asombroso número de la mujer flecha.”
Introdujo al público en la mágica noche que al final resultó, un pequeño concierto del saxofonista Iván Herranz en un solo que estuvo acompañado de música e imágenes evocadoras de lo que puede ser la lectura del relato. Todo el espectáculo lo condujo Pilar Blanco, amiga del escritor y madrina de esta “opera prima” del narrador fadriqueño. Entre los asistentes, asistieron el alcalde de la localidad, Juan Agustín González Checa, y todos los miembros de la corporación municipal.
La presentación en sociedad fue emotiva, cercana y sincera, buscando Luis Musa la complicidad con su aforo. Para ello, utilizó montajes audiovisuales y una explicación muy gráfica de cómo se articuló el relato que nació para presentarse ante un Certamen Literario que finalmente se desconvocó y que provocó al novelista la intención de ampliarlo hasta completar lo que finalmente se ha publicado.
Aseguró que en su elaboración, ha cuidado todos los detalles “empezando por la portada, símbolo de lo que yo quería para mi libro, con una composición muy equilibrada, una fotografía maestra de un niño que es tío de la fadriqueña Josefita Muñoz-Huertas, y que, de vivir todavía, ahora tendría 92 años. Quiero así, indicó Muñoz Sánchez, llegar directamente al corazón de la gente con un título y una portada que evoquen lo que en la lectura de mi libro se van a encontrar”.
El argumento de “El asombroso número de la mujer flecha”, gira en torno al circo y al mundo rural, enclavado en mitad del siglo XX. “Yo siempre pensé, explicó Musa, que en los pueblos nunca pasa nada, que las grandes historias suceden en las ciudades y con esta novela demuestro que no es así. Mis personajes se mueven en el campo, testigo privilegiado y mudo de todo lo que pasa.”
“La novela, expuso Luis Musa, es un homenaje valiente a esas personas valientes que un día se propusieron ser como flechas y dar un impulso y un giro a sus vidas. No hay tema más quijotesco y cervantino, dijo, que el deseo luchando contra la realidad, entre la sombra y la luz que todos tenemos dentro.”
“En esta obra, añadió, se llora mucho, y se contraponen dos mundos diferentes, el circo, símbolo del pasado y la melancolía, y el cine, símbolo del futuro, representados en la mujer barbuda y la bailarina postulante a actriz Ginger Rogers. En el recorrido de esta historia se puede contemplar cómo se pasó de un mundo a otro en el que el blanco y negro y el cine mudo pasó a la música y el color de la cinematografía moderna, que se volvió divertida para evadirse de la realidad.”
“Ese es el objetivo que persigo con esta novela, apostilló el escritor fadriqueño, que la gente, al leerla, sienta lo mismo que sentí yo al escribirla, que sirva para evadirse de la realidad y de los problemas, porque, definitivamente, la vida es un cuento, y en ella nos movemos entre la realidad y la fantasía”
“Para ello, concluyó Luis Musa, he utilizado un lenguaje visual, táctil, auditivo, que vaya directamente a los sentidos. La música, el jazz, el swing, el charleston, están muy presentes en esta obra, todos ellos articulados con la mejor y más exquisita herramienta que debe tener un escritor, la palabra.”
SEMBLANZA DE LUIS MUSA
Luis Muñoz Sánchez nació en Madrid en 1969, aunque es de La Villa de Don Fadrique, localidad en la que, entre otras cosas, ha sido uno de los creadores y fundadores de las Jornadas Fadriqueñas para conmemorar el Aniversario de la muerte del hermanastro de Pedro I El Cruel, el Infante Don Fadrique, fundador de esta población de La Mancha toledana.
Es trabajador social y terapeuta familiar, ocupaciones que desempeña en el Hospital Clínico Universitario “San Carlos” de Madrid dentro del mundo del cooperativismo social y la psico-oncología. Desde pequeño siempre ha destacado como escritor de ficción participando en numerosos certámenes literarios a lo largo de 25 años, consiguiendo en muchos lugares en los que se ha presentado premios a sus narraciones.
“El asombroso número de la mujer flecha” que presentó el pasado fin de semana, es una novela corta que ha tardado tres años en escribir y que ha supuesto para su autor “un reto total. Para mí, aseguraba Musa, escribir me apasiona, es como un refugio, aunque enfrentarte a contar una historia de esta forma, es una experiencia que no se puede explicar con palabras.”
“Siempre me ha gustado la ficción, explicaba el novelista fadriqueño, y una de las razones por las que escribo es porque para mí, esta es una forma de evasión de la realidad y de los problemas cotidianos, y con esta novela lo que busco es que la gente consiga evadirse leyéndola como yo lo he hecho escribiéndola, y por supuesto, que la disfruten.”