Tamaño letra:

Conferencia JavieryJuanCarlosMollejo

El salón de actos de la Casa de la Cultura de La Villa de don Fadrique acogió en la noche del pasado viernes, 1 de agosto, la conferencia histórica "Allí había un pueblo, siguiendo el rastro de las aldeas medievales de la Orden de Santiago", donde el arqueólogo fadriqueño y licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, Javier Mejías, desentrañó en una interesante exposición, el origen de poblaciones de la Mancha santiaguista en la franja que comprenden los ríos Riansares y Gigüela, más o menos, que en época musulmana se llamó la Cora de Santaver, Santavería o Santabariya, que forma parte de lo que el Califato de Córdoba llamó la "Marca Media", una franja que comprende el centro de la Península de costa a costa. Fue en una exposición de los trabajos de prospección que él mismo está realizando por parajes que dieron origen a las poblaciones que hoy conocemos, desde Lillo, Corral de Almaguer o Villamayor de Santiago por el norte, hasta Campo de Criptana, Tomelloso y Socuéllamos por el sur.

El evento, que congregó a más de 150 personas, formó parte de la Programación del Verano Cultural que organiza la Concejalía de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de La Villa de don Fadrique, cuya titular, Mari Carmen Díaz-Maroto Díaz-Maroto estuvo presente, entre otros miembros de la Corporación Municipal y contó con la organización de la Asociación para la Defensa de la Cultura y del Patrimonio "Patrimonium Fadricensis" de la cual son miembros tanto el propio conferenciante, como el que hizo las veces de presentador, Juan Carlos Mollejo. Al finalizar la misma, en el turno de preguntas, fueron numerosas las cuestiones que el público asistente requirió del arqueólogo a las que dio buena respuesta.

La charla estuvo asentada incluso, sobre restos arqueológicos al pie del mismo escenario del Salón de Actos de la Casa de la Cultura, y fue desgranando desde el comienzo, sobre planos, fotografías y algunas reconstrucciones virtuales por ordenador y vuelos de dron, los diferentes tipos de asentamientos musulmanes que hubo, hasta la conformación de la Orden Militar de Santiago que tuvo su sede en Uclés, y la cesión a esta, por parte de la Corona, en el trascurso de la reconquista, de los diferentes asentamientos que dieron lugar a los pueblos que han llegado a nuestros días, a través del Tumbo Menor de Castilla, un documento histórico que habla del origen de las tierras santiaguistas.

Yacimientos que fueron arquerías sobre antiguas aldeas prerromanas que se expusieron hubo como Aloyón (actual LIllo), Villalobillos o la Muela (en plena excavación, uno de los orígenes de Corral de Almaguer), Belmontejo, Añador, Magaceda y su virgen sedente románica, Villaverde o Gúzquez, todas ellas hoy en día pertenecientes a Villamayor de Santiago, cuya estructura urbana recuerda a esa muralla medieval que tuvo; lo mismo en Cabezamesada y luego, La Magdalena, Almoradiel y Palomares, hoy conformando La Puebla de Almoradiel; Villajos y la virgen sedente románica, el castillo de Criptana, hoy todos ellos de Campo de Criptana; La Puebla de la Aljibe, origen del actual Santa María de los Llanos junto a la iglesia ampliada sobre su base románica con su ábside semicircular, y, para concluir, el Cerro de la Horca, un promontorio al norte de la Laguna del Salobral y junto a la carretera de Lillo, que dio origen a La Puebla de don Fadrique, desde 1916 denominada La Villa de don Fadrique.

El recorrido histórico fue apasionante y dio luz a lo que, por caminos y veredas, hoy en día, pueden parecer un montón de piedras o un cerro, que, sin embargo, hablan de un pasado remoto que indica que hubo mucha más historia de la que ha llegado a nuestros días en la amplia comarca que la Orden Militar de Santiago y en parte la de San Juan, llamaron el territorio que hoy se conoce como La Mancha. La disertación concluyó con el anuncio de futuras investigaciones del propio arqueólogo Javier Mejías España, en lugares aún por analizar como Pedro Muñoz, Torrevejezate (Socuéllamos), Posadas Viejas (Tomelloso) y Villarejo Rubio (Villarrobledo), así como en la posible creación de un taller de arqueología en la propia población del investigador, La Villa de don Fadrique.

GALERÍA DE IMÁGENES DE LA CONFERENCIA "ALLÍ HABÍA UN PUEBLO..."

AUDIO DE LA CONFERENCIA PARA ESCUCHAR EN EL CANAL IVOOX DEL AYUNTAMIENTO, AQUÍ


CrecemosContigo diputoledo

Calendario tributario de La Villa de don Fadrique 2024

banderaconlazonegro

banderaconlazonegro

Agenda de eventos

Octubre 2025
L M X J V S D
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2
19 Oct 2025
05:00PM - 07:00PM
Fútbol sénior: CD Madridejos - CD Villa

CrecemosContigo diputoledo

logo sede electrónica de La Villa de don Fadrique

Calendario tributario de La Villa de don Fadrique 2025

banderaconlazonegro

Apoya al comercio local, compra en La Villa de don Fadrique

La Villa de don fadrique en el Camino de Santiago

lavilladedonfadriquemuchoquecontar

Cruz de farmacias de guardia

Escanea este código con tu móvil para poder acceder a esta página web.
Qr Code

TorneodePadel17 18Octubre

CursoAceleradodeRedesSociales

CartelConcursoLiterario2025

cartel la villa

Cartel anunciador de la Feria y Fiestas 2025

CARTELPRESENTACIONLIBRO

CARTEL ESCUELAS DEPORTIVAS 2025 26

CartelXVIJornadasFadriquenas

EscuelaMunicipaldeIdiomas25-26

PortadaCentenarioMilagroCristodelConsuelo

ligaactivate

Programa InteractivaT mujer

carteldevinosnavidad2021web

Toda la información sobre el coronavirus covid-19

Reserva de pistas deportivas en La Villa de don Fadrique

Actividades deportivas en La Villa de don Fadrique

Portal de Transparencia

Destacamos

agenda21

Ayudas del Grupo de Acción Local Dulcinea

Conoce el Grupo de Acción Local "Leader Dulcinea", del que forma parte La Villa de don Fadrique, cuyo alcalde es su presidente. Para quien esté interesado en concreto en la línea de ayudas que tiene abiertas, HACER CLICK AQUÍ También puedes conocer todos los recursos turísticos de la comarca escaneando con tu smartphone este código:

codigotierrasdedulcinea


fotografiatupueblo

Campaña "Fotografía tu pueblo"

El Ayuntamiento de La Villa de Don Fadrique, quiere dar participación a todos sus vecinos y visitantes, a la construcción de una galería de imágenes interactiva, con instantáneas cogidas de la población fadriqueña y todo su entorno natural. Más información y cómo hacerlo, sobre el título y la imagen. PARA ACCEDER A LA GALERÍA "FOTOGRAFÍA TU PUEBLO", PINCHAR AQUÍ


travel bus

Horarios de autobuses

Horarios de autobuses para llegar a La Villa de Don Fadrique.Pinchar aquí.


 Camino de Santiago

La Villa de Don Fadrique, final e inicio de etapas del Camino de Santiago del Sureste

La Villa de Don Fadrique forma parte del final y principio de dos etapas del Camino de Santiago del Sureste por el que cada año, numerosos peregrinos están pasando por la localidad, muchos de ellos, descansan y reponen fuerzas en nuestro pueblo.


elrincondelinfante

Casa Rural Compartida "El Rincón del Infante"

La Villa de Don Fadrique ha inaugurado este 2012 un alojamiento rural turístico. Visítalo pinchando sobre la imagen.


FundacionAstroHIta

Fundación Astro-Hita

La Fundación Astronómica Astro-Hita, oferta una serie de actividades y cursos. Pulsa sobre el logo para más información en su web.

Quién está en línea

Hay 1541 invitados y ningún miembro en línea

Más leído