Tamaño letra:

porticoeltrenillo

CAMINO NATURAL VÍA VERDE "EL TRENILLO"

Aunque se trata de uno de los proyectos que más años han estado durmiendo el sueño de los justos, lo cierto es que en el año 2009, por fin cristalizó, gracias al programa de desarrollo rural europeo, "Leader Dulcinea", un viejo anhelo de los municipios que une, que nació a finales de la década de los 90 cuando surgió la idea de convertir en Vía Verde la antigua línea de ferrocarril que unía Villacañas con Quintanar de la Orden. Con el nombre de "El Trenillo", este corredor de apenas 30 kilómetros, es ya una realidad para el uso y disfrute de cicloturistas, caminantes, o jinetes que quieran relajarse en contacto con la naturaleza, disfrutando del aire libre en familia, en buena compañía, o, simplemente, paseando o haciendo deporte en solitario.

El pasillo surge en la población de Villacañas junto a la Estación de Ferrocarril y, conservando el trazado original, puentes y altimetría, avanza por la llanura manchega hacia la antigua villa de La Puebla de don Fadrique, primera parada a 10 kilómetros del origen, para salir hacia La Puebla de Almoradiel y llegar al final del trayecto, Quintanar de la Orden.

Programa Vías Verdes o Caminos Naturales

como llegar a La Villa de Don Fadrique

El ferrocarril, el medio de transporte más ecológico, proporciona nuevas fórmulas de transporte no motorizado a través de los trazados ferroviarios que quedan fuera de servicio.

En España existían en 1993 más de 7.600 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, ha sido rescatado de su olvido y la desaparición total, dado que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales.

Las personas con movilidad reducida (especialmente minusválidos, ancianos y niños) son los mayores beneficiarios de estas infraestructuras seguras, fáciles y accesibles.

La gran ventaja de las Vías Verdes es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones de edad o capacidad física.

Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas, caminantes, a caballo, y personas con movilidad reducida.

Es el objetivo del Programa de Vías Verdes o Caminos Naturales, desarrollado desde 1993 por el anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y actualmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en colaboración con ADIF, RENFE Operadora y FEVE. Participan muy activamente las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos, así como grupos ciclistas, ecologistas y colectivos ciudadanos.

La existencia de este Programa, coordinado a escala nacional por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, proporciona a las diferentes iniciativas de Vías Verdes o Caminos Naturales en España, dos valores fundamentales: Por un lado, unas señas de identidad homogéneas, que permiten distinguirlas por su origen ferroviario, y definirlas como recurso novedoso y de calidad. Por otro, un importante proceso de implicación y participación de las instituciones y los colectivos ciudadanos a nivel local.

Las Vías Verdes o Caminos Naturales constituyen un instrumento ideal para promover en nuestra sociedad una cultura nueva del ocio y del deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada. Representan un claro apoyo a la cultura de la bicicleta, al generalizar su uso entre todos los ciudadanos, desempeñando un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes.

Entre humedales, viñas y olivos: Camino Natural "El Trenillo"

eltrenillo perfil ruta tcm30 108122En plena Mancha toledana, se inauguró a principios del siglo XX, la línea férrea que unía Villacañas y Quintanar de la Orden, pasando por las localidades de La Villa de Don Fadrique (hasta 1916 La Puebla de don Fadrique) y La Puebla de Almoradiel. La llegada de este tren, conocido popularmente como “El Trenillo”, favoreció el abandono paulatino de los cultivos cerealistas, escasamente rentables en la zona, abriendo paso a la producción vitivinícola que todavía se mantiene y que contribuyó enormemente a la mejora socioeconómica de toda la comarca.

A mediados del pasado siglo, la línea férrea, que es mucho más larga del tramo que se ha acondicionado como Camino Natural, quedó en desuso, pero los pueblos de la zona continuaron con sus bodegas y alcoholeras.

El Camino comienza en la zona oriental de Villacañas en las proximidades de la estación de tren del municipio, en donde se pueden consultar en un cartel informativo, el trazado y las principales características del recorrido de este Camino Natural, que transcurre paralelo a la carretera CM-410, en lo que fue su trazado, y une esta localidad con Quintanar de la Orden.

Una vez atravesada la carretera de circunvalación CM-3001 en dirección este, se pasa por unas naves industriales que indican el final del núcleo urbano de Villacañas. A escasos 300 metros, el Camino se cruza con la Ruta del Quijote que se dirige a la Laguna Larga, que junto con las cercanas de Tirez y Peña Hueca, y las más pequeñas Laguna Gramosa y Laguna de los Santos, complementan la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), denominada Mancha Húmeda, que fue declarada en 1981 Reserva de la Biosfera por la UNESCO, por lo que resulta obligatoria una parada para ver de cerca algunas especies tan amenazadas como la pagaza piconegra (Sterna nilotica), que elige esta laguna para pasar el estío, y otras tan llamativas y escasas como los flamencos (Phoenicopterus roseus) o la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala).

Al volver al camino, el paisaje, típicamente manchego, llanuras infinitas salpicadas de olivos y viñedos, acompaña al viajero en todo su recorrido.

Una vez atravesado el río Riansares, se encuentra un camino a la derecha que se dirige a una de las múltiples ermitas tan frecuentes en tierras manchegas, en este caso la de San Gregorio, muestra del tradicional fervor popular de sus habitantes, y que tiene su festividad el domingo de Pentecostés, donde villacañeros y fadriqueños se unen en una jornada de Romería.

El cruce de la carretera CM-3005 conduce a La Villa de Don Fadrique, coronada por las chimeneas de sus antiguas alcoholeras, en la que se podrá disfrutar del paisaje y fauna de su laguna del Salobral, ubicada en el norte del casco urbano, e incluida en el listado de espacios naturales que compone La Mancha Húmeda, o del paseo por el casco urbano en donde destacan algunas casas nobles, como la de la Torrecilla, la del Conde, la de los Lara o la de las Llaves, y la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, del siglo XIV.

Una vez retomado el rumbo, el recorrido continúa entre viñedos en los que paulatinamente aumentan las casas que parecen islas dispersas en un mar de cultivos, entre ellas destaca, un poco antes de llegar a La Puebla de Almoradiel, la ermita de San Isidro, edificada junto al puente sobre el río Gigüela, popularmente conocida como puente de “Tahierro”. Al llegar al casco urbano el visitante podrá tomarse un descanso y aprovechar para visitar la Iglesia de San Juan Bautista o los restos de los molinos de agua, utilizados antaño para moler harina y maltratados por el tiempo. Varias de sus piezas esenciales, como sus muelas, se han recuperado y se exhiben en alguno de los edificios municipales como el Polideportivo. Recibe al caminante al entrar al caso urbano por el oeste, los restos de un antiguo puente romano, que fue trasladado allí principios del siglo XXI.

Abandonando La Puebla de Almoradiel por el Paseo de los Enamorados, no sin antes hacer una visita a la Ermita del Santísimo Cristo de la Salud, de gran devoción en toda la comarca se afronta el último tramo del recorrido, que no variará su dirección hasta alcanzar Quintanar de la Orden, punto final del Camino Natural en lo que antes era la Estación de Ferrocarril, hoy, Estación de Autobuses. El recorrido no debería darse por finalizado sin antes acercarse a la Iglesia Parroquial de Santiago de la Espada, la casa palacio de los Rada, descendientes de Haro (Laa Rioja), el “rollo” y demás atractivos turísticos que encierra esta localidad.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE PARA HACER ESTA RUTA

  • Descárgate aquí el folleto informativo de este Camino Natural.
  • Descárgate AQUÍ el mapa detallado de las cuatro etapas que lo compone.
  • Descárgate AQUÍ la ruta 1 Villacañas-Río Riansares.
  • Descárgate AQUÍ la ruta 2 Río Riansares-La Villa de Don Fadrique.
  • Descárgate AQUÍ la ruta 3 La Villa de Don Fadrique-La Puebla de Almoradiel.
  • Descárgate AQUÍ la ruta 4 La Puebla de Almoradiel-Quintanar de la Orden.

Historia de El Trenillo


CrecemosContigo diputoledo

Calendario tributario de La Villa de don Fadrique 2024

banderaconlazonegro

banderaconlazonegro

Escanea este código con tu móvil para poder acceder a esta página web.
Qr Code

CursodeManipuladordeProductosFitosanitarios

ExploPlaymobil tambienEnero

ligaactivate

CursodeEspanol

AulaMatinalDiadelColeCEIPRamonyCajal

Año jubilar del Milagro del Cristo del Consuelo

Programa InteractivaT mujer

campeonadelmundo

carteldevinosnavidad2021web

Toda la información sobre el coronavirus covid-19

Reserva de pistas deportivas en La Villa de don Fadrique

Actividades deportivas en La Villa de don Fadrique

Más leído