Tamaño letra:

cambiodemunicipiosde1916

Un 2 de julio de 1916, los habitantes de la localidad toledana de La Puebla de Don Fadrique, "la primera" según se venía de Toledo o "la puebla segunda" si se circulaba desde Quintanar de la Orden, se levantaron con un nuevo nombre, el de La Villa de Don Fadrique que así se llama hoy en día y que se hizo por Real Decreto de Alfonso XIII junto a otros más de 500 municipios de toda España que cambiaron su nomenclatura para no confundirlos con nombres parecidos. En el caso fadriqueño su cambio se debió a la confusión que creaba con la población granadina que ahora se llama como antes se llamaba el municipio toledano y con el que ambos mantienen un hermanamiento.

El Ayuntamiento de La Villa de Don Fadrique prepara una programación cultural especial para conmemorar esta efeméride, si bien en las IX Jornadas Fadriqueñas que se celebraron entre el 3 y el 5 de junio pasados, ya se hizo una alusión a este hecho que fue un hito en la Historia de España y cuyo proceso, que iba a ser continuado porque faltaban casi otros 500 municipios por acordar su cambio de nombre, fue interrumpido por la Guerra Civil de 1936.

El ABC en su edición digital del 7 de julio recoge este hecho. "A fin de que desaparezca la extraordinaria y lamentable confusión originada por el hecho de existir, entre los 9.266 Ayuntamientos que constituyen la Nación, más de 1.020 con idénticos nombres", la Real Sociedad Geográfica propuso una reforma de la Nomenclatura Geográfica que se plasmó en el Real Decreto de 27 de junio de 1916 refrendado por el conde de Romanones y dado en Palacio por Alfonso XIII. El 2 de julio se promulgaba en la Gaceta de Madrid (antiguo Boletín Oficial del Estado) esta disposición que ordenaba el cambio de nombre de 573 ayuntamientos españoles en su preámbulo, aunque la suma de los que refería a continuación era de 566.

Este hecho "supuso un hito en el proceso de normalización toponímica en España, puesto que por vez primera el Estado intervenía a la vez sobre la denominación de tan elevado número de ayuntamientos, para evitar confusiones y duplicaciones, reconociendo así la importancia del nombre de lugar como referente geográfico, político y administrativo del mismo", apuntaba Fernando Arroyo Llera, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, en la IV Jornada de la Comisión Especializada de Nombres Geográficos celebrada en Valladolid en abril de 2015.

La reforma, según resaltaba el Conde de Romanones en la exposición del Real Decreto, había perseguido limitar en lo posible las modificaciones, "procurando que afectaran al menor número de localidades. Dejaba intacto el nombre a las poblaciones que entonces contaban con mayor categoría administrativa al ser capitales de provincia, cabezas de partido judicial o tenían mayor número de habitantes y variaba el topónimo de las entidades de población con menor número de vecinos, intentando que el calificativo que se le asignaba no fuera arbitrario "sino el que la tradición, el uso o los afectos de cada localidad vienen consagrando y teniendo también presentes los antecedentes históricos".

Carácter de perpetuidad

En la reforma se observó "con especial predilección", sin embargo, que el nombre se refiriera a ríos, montañas, territorios o cualquier particularidad geográfica cercana al Ayuntamiento "habida cuenta del carácter de perpetuidad del accidente que califique y distinga al pueblo de que se trate, a fin de que lleve consigo la casi inmutabilidad de su nueva designación".
Arroyo Llera explica a ABC que el geógrafo, historiador y escritor Manuel de Foronda, "el auténtico promotor de la reforma, llevaba estudiando el tema desde hacía 10 años". Él mismo contó en el diario La Época del 4 de julio de 1916 cómo "estudiando las etapas recorridas por Carlos V en sus viajes por España, se encontró con un sinnúmero de localidades y poblaciones que llevaban los mismos nombres, y estos, sin calificativo o añadido alguno que entre sí los diferenciara". El experto, que recibió el título de Marqués de Foronda entre otros méritos por esta normalización toponímica, destacaba cómo existían, por ejemplo, seis Villaverde esparcidos por España y otro Toledo en Huesca (El antiguo municipio del valle de La Fueva pasó a denominarse Toledo de Lanata).

"Es un trabajo muy interesante porque pone de manifiesto qué configura un topónimo", considera el catedrático de la UAM.

Aquel fue un "escrupuloso proceso" para concretar el "apellido" de cada nombre, que se realizó "con mucho cuidado", preguntando a cada localidad. Desde el punto de vista político, la reforma emprendida en la Restauración "fue un ejemplo de oficialización toponímica al ser promulgada por un Estado liberal unitario, elaborada por instituciones académicas y con escasa participación de los agentes afectados", recoge la Comisión Especializada de Nombres Geográficos (CENG) sobre la conferencia de Arroyo. "Hay que pensar que en aquella época muchos secretarios de Ayuntamiento apenas sabían leer y seguramente el cuestionario que se envió desde Madrid acabó en un cajón", añade el experto. Muchos se enterarían del cambio de nombre en aquel julio de 1916.

Un proceso aún abierto

Pronto se vio la acertada cautela con que se redactó el Real Decreto, al añadir ese "casi" a la deseada inmutabilidad del nombre. Pese a la elevada aceptación de la propuesta (+/- 70%), muchos pueblos reclamaron, obligando a diversas rectificaciones. En diciembre de aquel mismo año de 1916, ABC publicaba las primeras modificaciones que afectaban a Monforte (Alicante), designado como Monforte de la Rambla en el Real Decreto y finalmente llamado Monforte del Cid. Póveda, que en lugar de Povédola acabó denominándose La Póveda de Soria; o Belmonte (Zaragoza), que cambió el apelativo «de Perejil» por el «de Calatayud».

A esas rectificaciones siguieron en 1917 la de Valverde y Collados, en Teruel, por la definitiva de Collado y Valverde, y la de Cala de la Ametla (Tarragona) por L'Atmella de Mar.

Aún hoy, algunos de los pueblos que se vieron obligados a cambiar de nombre discrepan. Muro, en Alicante, tuvo que añadir «de Alcoy» por este decreto de hace cien años para distinguirse del municipio mallorquín. El cambio se basó en el accidente geográfico más cercano al municipio, el río Serpis también llamado Alcoy, pero aún hoy estudia cambiar de nombre. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana le negó en 2010 quedarse en Muro y ahora baraja otros como Muro de Mariola.

Por el contrario, Villanueva de los Infantes, en Ciudad Real, logró mantener su denominación, haciendo caso omiso a la orden de llamarse Infantes, a secas, para distinguirse de la localidad vallisoletana del mismo nombre.

Estos y otros casos se analizarán en febrero en el congreso que proyecta la Real Sociedad Geográfica con la CENG para celebrar el centenario de "la reforma más importante hasta la normalización lingüística", según Fernando Arroyo.

ENLACE AL REAL DECRETO DE MODIFICACIÓN DEL NOMBRE DE LA PUEBLA DE DON FADRIQUE A LA VILLA DE DON FADRIQUE ENTRE OTROS 573


CrecemosContigo diputoledo

Calendario tributario de La Villa de don Fadrique 2024

banderaconlazonegro

banderaconlazonegro

Agenda de eventos

Enero 2025
L M X J V S D
30 31 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

CrecemosContigo diputoledo

logo sede electrónica de La Villa de don Fadrique

Calendario tributario de La Villa de don Fadrique 2024

banderaconlazonegro

web mascarilla

apoyohosteleriapandemia2020

Apoya al comercio local, compra en La Villa de don Fadrique

La Villa de don fadrique en el Camino de Santiago

lavilladedonfadriquemuchoquecontar

Cruz de farmacias de guardia

Escanea este código con tu móvil para poder acceder a esta página web.
Qr Code

CursodeManipuladordeProductosFitosanitarios

ExploPlaymobil tambienEnero

ligaactivate

CursodeEspanol

AulaMatinalDiadelColeCEIPRamonyCajal

Año jubilar del Milagro del Cristo del Consuelo

Programa InteractivaT mujer

campeonadelmundo

carteldevinosnavidad2021web

Toda la información sobre el coronavirus covid-19

Reserva de pistas deportivas en La Villa de don Fadrique

Actividades deportivas en La Villa de don Fadrique

Portal de Transparencia

Destacamos

agenda21

Ayudas del Grupo de Acción Local Dulcinea

Conoce el Grupo de Acción Local "Leader Dulcinea", del que forma parte nuestro pueblo. Para quien esté interesado en concreto en la línea de ayudas que tiene abiertas, HACER CLICK AQUÍ También puedes conocer todos los recursos turísticos de la comarca escaneando con tu smartphone este código:

codigotierrasdedulcinea


fotografiatupueblo

Campaña "Fotografía tu pueblo"

El Ayuntamiento de La Villa de Don Fadrique, quiere dar participación a todos sus vecinos y visitantes, a la construcción de una galería de imágenes interactiva, con instantáneas cogidas de la población fadriqueña y todo su entorno natural. Más información y cómo hacerlo, sobre el título y la imagen. PARA ACCEDER A LA GALERÍA "FOTOGRAFÍA TU PUEBLO", PINCHAR AQUÍ


travel bus

Horarios de autobuses

Horarios de autobuses para llegar a La Villa de Don Fadrique.Pinchar aquí.


 Camino de Santiago

La Villa de Don Fadrique, final e inicio de etapas del Camino de Santiago del Sureste

La Villa de Don Fadrique forma parte del final y principio de dos etapas del Camino de Santiago del Sureste por el que cada año, numerosos peregrinos están pasando por la localidad, muchos de ellos, descansan y reponen fuerzas en nuestro pueblo.


elrincondelinfante

Casa Rural Compartida "El Rincón del Infante"

La Villa de Don Fadrique ha inaugurado este 2012 un alojamiento rural turístico. Visítalo pinchando sobre la imagen.


FundacionAstroHIta

Fundación Astro-Hita

La Fundación Astronómica Astro-Hita, oferta una serie de actividades y cursos. Pulsa sobre el logo para más información en su web.


ciudadesypueblossostenibles

Resultados del estudio de Sostenibilidad Local en 2011

Dado que La Villa de Don Fadrique forma parte de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles, ya se ha realizado el estudio de Sostenibilidad Local de la FEMP de Castilla-La Mancha del año 2010.

Quién está en línea

Hay 1128 invitados y ningún miembro en línea

Más leído