Liderado por el profesor José María Madiedo de la Universidad de Huelva, se ha publicado un estudio coordinado desde dicha entidad que aporta nuevas claves sobre el origen y la evolución de los cometas en el Sistema Solar. Esta investigación demuestra la existencia en los llamados cometas de la familia de Júpiter (JFCs), de materiales con una resistencia mecánica muy superior a la esperada en este tipo de objetos. Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la prestigiosa revista "Montly Notices of the Royal Astronomical Society" (MNRAS).
En esta investigación han participado también el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Astronómico de La Murta, el Observatorio Astronómico de La Hita y la Universidad de Sevilla.
En el estudio liderado por Madiedo se ha analizado el impacto contra la Tierra entre los años 2010 y 2012 de una serie de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar. Algunas de ellas procedían de cometas de la familia de Júpiter. Las dos de mayor tamaño se desintegraron sobre la provincia de Córdoba en septiembre de 2010 y sobre Doñana en enero de 2012, produciendo en la atmósfera unas espectaculares bolas de fuego que pudieron observarse desde buena parte del sur y el centro del país. El análisis de estos objetos ha permitido determinar no sólo su procedencia, sino también su composición química. La presencia de materiales de alta resistencia mecánica dio lugar a que pequeñas cantidades de estas rocas pudieran sobrevivir a su brusco paso en la atmósfera y alcanzar el suelo, lo cual ha permitido demostrar que algunos de los cometas de la familia de Júpiter también pueden dar lugar a meteoritos.
En el siguiente vídeo 3D se recrea la llegada al a Tierra y la desintegración sobre Doñana de una de las rocas analizadas en este estudio.
Es muy gratificante saber que desde el corazón de La Mancha se aporten datos de alto contenido científico tan reveladores para el conocimiento del Sistema Solar. Gracias al equipamiento de alto nivel y al esfuerzo humano que hay detrás el Complejo Astronómico de La Hita se posiciona como uno de los puntos fuertes en la aportación de resultados equiparables a los de otros observatorios de gran renombre.