La exposición “Grabados de Goya - Los Caprichos”, cedidos por el Ayuntamiento de Fuendetodos (Zaragoza), -cuna del genial pintor Francisco de Goya y Lucientes-, que el pasado 30 de marzo se conmemoró el 265 aniversario de su nacimiento, será el plato fuerte de las IV Jornadas Fadriqueñas.
La Villa de Don Fadrique vuelve a ensalzar así su pasado este próximo fin de semana, del 27 al 29 de mayo, con la celebración de una edición más de este evento cultural y turístico de primera magnitud que, de nuevo, se realiza para homenajear al Infante Don Fadrique, fundador de esta localidad, y que hará 654 años que murió a manos de su hermanastro, el rey Pedro I El Cruel de Castilla en los reales alcázares de Sevilla.
El evento, que pretende recordar la memoria del Maestre de la Orden de Santiago que otorgó la Carta Puebla a la población fadriqueña, dotándole del Fuero de Sepúlveda hace ya casi siete siglos, volverá a tener todos los elementos con los que se concibió: exposiciones, teatro, música, conferencias históricas, y exaltación de los productos y platos típicos gastronómicos y el vino.
Todo ello estará ambientado con un Mercado Medieval situado entre las plazas de la Glorieta y Mayor, como es genuino de este evento, que en tres años se ha convertido en una gran cita cultural y turística para toda la provincia y la región, en el que la participación de los fadriqueños, ataviados con trajes de época, incluido el equipo de Gobierno, y engalanando sus fachadas con sus escudos heráldicos, es otro de los grandes ingredientes de esta fiesta.
Pero este año, la organización ha querido recordar la memoria de uno de los personajes más ilustres que el arte español ha dado, el genial pintor zaragozano de los albores de la Edad Contemporánea nacional, con el que se podrá vislumbrar parte de su obra pictórica a través de 80 grabados.
Los Caprichos representan una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero. En la primera mitad presentó los grabados más realistas y satíricos criticando desde la razón, el comportamiento de sus congéneres. En la segunda parte abandonó la racionalidad y representó grabados fantásticos donde mediante el absurdo mostró visiones delirantes de seres extraños.
Empleó una técnica mixta de aguafuerte, aguatinta y retoques de punta seca. Deformó exageradamente las fisonomías y los cuerpos de los que representan los vicios y torpezas humanas dando aspectos bestiales.
Goya, muy relacionado con los ilustrados, compartía sus reflexiones sobre los defectos de su sociedad. Eran contrarios al fanatismo religioso, a las supersticiones, a la Inquisición, aspiraban a leyes más justas y a un nuevo sistema educativo.
Todo ello lo criticó humorísticamente y sin piedad en estas láminas. Consciente del riesgo que asumía y para protegerse, dotó a algunas de sus estampas con rótulos imprecisos, sobre todo las sátiras de la aristocracia y del clero. También diluyó el mensaje ordenando ilógicamente los grabados.
De todas formas, sus contemporáneos entendieron en los grabados, incluso en los más ambiguos, una sátira directa a su sociedad y también a personajes concretos, este último aspecto, el artista siempre lo rechazó.
Se editó en 1799, pero al perder el poder Godoy y los ilustrados, el pintor retiró la edición de forma precipitada por temor a la Inquisición. Sólo estuvo a la venta 14 días. En 1803, para salvar Los Caprichos, decidió ofrecer las planchas y los 240 ejemplares disponibles al rey, con destino a la Real Calcografía, a cambio de una pensión vitalicia de doce mil reales anuales para su hijo Javier.
Otros elementos de las IV Jornadas Fadriqueñas
También habrá un cierre de espectáculo de fuego, luz y música, las tres noches que se van a desarrollar las IV Jornadas Fadriqueñas, la obra de teatro, “Don Gil de las Calzas Verdes” a cargo de Escarramán Teatro, en la Plaza de La Glorieta el sábado por la noche, dos conferencias históricas que ahondarán en la historia de La Villa de Don Fadrique, el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, y el tradicional alarde heráldico del domingo por la tarde.
A ello, añadir, en el Punto de Información Turística del Ayuntamiento, situado frente a la fachada del mismo, un taller demostrativo y participativo de alfarería, visitas guiadas a las cuevas y patios típicos del municipio fadriqueño y la venta de libros de escritores fadriqueños y de la historia local en el mismo lugar.
Este año, la cuarta edición tendrá un apartado muy especial a uno de sus fundadores, el escritor local Luis Muñoz Sánchez, más conocido como Luis Musa, que falleció el pasado mes de enero víctima de un cáncer y al que se le rendirá un homenaje con la exposición fotográfica “Luces y Sombras” que explicará Julio Mendoza Carpintero el sábado a mediodía.
Las IV Jornadas Fadriqueñas, serán en definitiva, el ensalzamiento del rico legado cultural y patrimonial que dejó el Infante Don Fadrique al pueblo que él mismo fundó, un evento que es vivido por todos los fadriqueños con intensidad participando de diferentes maneras en todos y cada uno de los actos que ha programado para esta cuarta edición la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento fadriqueño.
Mencionar que, una vez más, la colaboración llega hasta el punto de que la Asociación Gastronómica “La Coña” ha sido la encargada de realizar el cartel anunciador de estas fiestas para las que todo el pueblo está ya preparado a vivirlas intensamente y desde el corazón.