La Asociación para la Defensa del Patrimonio y la Cultura de La Villa de don Fadrique, "Patrimonium Fadricensis", ha llevado a cabo durante el último domingo de los meses de enero y febrero pasados, dos conferencias históricas que han cerrado el primer ciclo de "Tardes con historia", una iniciativa con la que esta entidad quiere dar a conocer y poner en valor, a los fadriqueños y a los que quieran participar, diferentes aspectos de la historia, la cultura y el patrimonio de la localidad a lo largo de sus casi siete siglos de historia. Ambas, que se realizaron en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, contaron con la nueva directiva de la asociación "Patrimonium Fadricencis", que preside Mercedes Ávila, y en la que también estuvieron presentes, entre otros, el alcalde Jaime Santos Simón, y la concejal de Cultura y Festejos, Mari Carmen Díaz-Maroto Díaz-Maroto.
La primera de ellas la realizó el historiador e investigador cervantino local, Antonio Mendoza, y versó sobre "Nuevos apuntes históricos sobre Miguel de Cervantes y La Puebla de don Fadrique", donde añadía nuevos hallazgos documentales que apuntalan su estudio "El Regocijo de las Musas, del lugar de La Mancha al origen del Quijote y la cuna de Cervantes". En definitiva, documentos que relacionan a la población manchega, como ese lugar "de cuyo nombre no quiero acordarme" con el que comienza "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha", y documentación que viene a demostrar que Miguel de Cervantes Saavedra, el genio de las letras hispánicas, nació en Alcázar de San Juan, y vivió durante un largo período de su vida en la antigua villa de La Puebla de don Fadrique, que así se llamó esta población de La Mancha toledana hasta 1916, donde le sucedieron una serie de trasuntos personales con su esposa, Catalina de Salazar, que le hicieron componer la universal obra.
Datos sobre familias, cómo llegó a conocer el Cervantes de Alcázar de San Juan, el escritor, al Cervantes de Alcalá de Henares, el soldado, que coincidieron en la Batalla de Lepanto, cómo uno estuvo en la construcción de la formidable Mezquita de Estambul "Ali Pacha" en el Estrecho del Bósforo, al mismo tiempo que el otro estuvo preso en Argel, y más datos que podrían, incluso, dar con el definitivo paradero de los huesos del afamado príncipe de los ingenios, cuya familia materna era de Quintanar de la Orden, razón por la cual escribió su obra póstuma, "Los trabajos de Persiles y Sigismunda".
La segunda conferencia fue impartida por el arqueólogo de La Villa de don Fadrique, Javier Mejías España el pasado domingo 25 de febrero, donde trató sobre los hallazgos arqueológicos de los molinos de agua de "Paulés" y "Tejado" que existieron en el río Riansares en el término municipal, exponiendo su estado de conservación, su puesta en funcionamiento, y su posterior abandono, junto al conglomerado de molinos de agua que existían tanto en el mencionado río, como en el "Gigüela", donde este va a desembocar en la laguna del Taray. La disertación de este arqueólogo que se encuentra trabajando en los trabajos de excavación y musealización del Castillo de "La Estrella" de la población ciudadrealeña de Montiel, tan cercana a la historia primigenia de La Puebla de don Fadrique, del cual también habló, así como de la instrumentación y metodología que utilizan los arqueólogos hoy en día, para el levantamiento de restos arqueológicos, su identificación y consolidación.
Y así concluyó el primer ciclo de "Tardes con historia" que "Patrimonium Fadricensis" seguirá en primavera en esta iniciativa cultural e histórica que pretende acercar a los fadriqueños lo que la población y su núcleo histórico atesora, al igual que todo lo que es su término municipal, un mundo que arranca en sus inicios y que trata de aportar luz a muchos de los edificios que están en su casco urbano, así como la razón de topónimos de su término municipal y que han llegado hasta nuestros días, amén de ahondar en más datos cervantinos que vienen a demostrar que La Puebla de don Fadrique fue el lugar que inspiró a Miguel de Cervantes para componer el Quijote.